EDAFIZACION
lunes, 23 de septiembre de 2013
LUGARES TURISTICOS DE SANTA CRUZ
our: Samaipata (3 dias, desde Santa Cruz)
• Santa Cruz
• Atractivos turisticos
• Tours & Paquetes Turisticos
• Tours
Recorrido por uno de los regiones mas bellas de Bolivia con dos noches en el pueblo encantador de Samaipata.
Atractivos
- Visita al pueblo de Samaipata
- Recorrido por el Centro Artesanal, Museo Arqueológico, La Plaza y los alrededores.
- Visita a las Ruinas arqueológicas del Fuerte (Último Vestigio Incaico).
- Recorrido por el bosque de los helechos gigantes – lado Sur del Parque Nacional Amboró.
- Arte rupestre en Mataral
- Caídas de Águas “Las Cuevas”.
rimer Día
Salimos en la mañana en Santa Cruz y llegamos medio día a Samaipata. Por la tarde nos dirigimos hacia la Gran Fortaleza Inca (30 minutos en coche), Centro Ceremonial y Administrativo de culturas amazónicas. Lugar hasta donde llegó la conquista del Imperio Incaico, edificado para controlar las invasiones de los Guaraníes. En una caminata suave de 2 hrs. recorreremos por la Roca Tallada más grande del Mundo (Patrimonio Cultural de la Humanidad) y por las ruinas de casas amazónicas e incaicas. Si el tiempo permite visitaremos el museo arqueológico de Samaipata, donde encontrarán más misterios de este gran Monumento Precolombino.
Segundo Día
A 15 Km. de Samaipata se encuentra el misterioso bosque de los “Helechos Gigantes”, fieles testigos de la evolución, provenientes de la era de los últimos glaciares. Estos maravillosos bosques nublados le transportan a la época prehistórica. Hábitat del oso andino (“Oso Jucumari” u “Oso de Anteojos”).
Después del desayuno, en uno de nuestros coches 4x4viajamos durante 1 hora hasta la entrada al Parque Nacional Amboró. En el trayecto, desde lugares muy altos, pararemos en miradores para observar la mejor vista del pueblo de Samaipata y de “El Fuerte”. Dejamos el coche y comenzamos la caminata durante 1 hora para llegar al Bosque de los Helechos Gigantes. En este lugar se puede observar los helechos arborescentes más grandes del Mundo. Retornamos caminando por otro sendero hacia la salida del Parque para tomar el coche y retornar a Samaipata.
Tercer Día
Después del desayuno visitamos las Cuevas de Mataral que forman parte del circuito arqueológico de la zona. Después emprenderemos el viaje de retorno hacia la ciudad de Santa Cruz, en el trayecto paramos en Las Cuevas una propiedad privada que tiene una serie de caídas de agua que forman parte de la cuenca del Río Piraí. Los aguas nos invitan a tomar una ducha refrescantes, relajarnos en una posas de agua grande, y disfrutar este hermoso sitio tropical. Al finalizar la tarde llegaremos a su hotel en la ciudad de Santa.
El Paquete incluye
- Transporte Privado
- 2 Noches de Hospedaje en Samaipata
- Guía Cultural durante los 3 días (español)
- Opcional: Guía Cultural en inglés/alemán (Precio a pedido!)
- Alimentación Completa (Excepto cena del ultimo Día)
- Entradas a los atractivos turísticos
Reservas
Contactarnos para consultas de precio, reservas, preguntas generales, o para consultas sobre programas individuales, a nuestro correo electronico: info(at)bolivia-online.net
PDF
Descripción del tour (PDF)
lunes, 16 de septiembre de 2013
RAZA PIETRAN
UNIVERSIDAD EVANGELICA
BOLIVIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES
Carrera: AGROPECUARIA
RAZA PIETRAIN
MATERIA :PRODUCCION DE CERDO
DOCENTE :
SIGLA :
GRUPO :
24/08/2013
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA
RAZA PIETRAIN
Origen:
Esta
raza pietrain se origino de belgica y fue mejorado en gran Bretaña, la
principal característica es su piel blanca con manchas negras y orejas rectas.
Es una raza poco plorifera, pero muestra un buen índice de transformación de
alimentos. La carne es magra con un buen desarrollo del lomo.
Características generales:
Esta
raza presenta pelos duros y cortos, manchas negras en la piel, piel color rojo,
Color
: blanca “sucia”, esparcida de manchas negras irregulares.
Peso
de los verracos: 260 a 300 kg. Peso de las cerdas: 230 a 260 kg.
Cabeza, orejas y cuello: orejas
pequeñas dirigidas horizontalmente hacia
delantey con la punta ligeramente encorvada hacia arriba, cabeza relativamente
ligera, corta y recta cóncava y carrillo poco desarrollado.
Cuello
corto, con cargado, armonico en sus uniones con cabeza y tronco y escasa
papada.
Tercio
anterior: espaldas prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco. Lomo muy
musculoso ancho y grueso. Torax ancho, cilíndrico y de profundidad media,
musculado con costillas fuertemente arqueados. Abdomen poco desarrollado y bien
sostenido, con líneas inferiores paralela al dorso, y un minimo de doce mamas
normales colocadas regularmente.
Tercio
porterior: grupa característica, mas bien corta y descendente, con una depresión
encima de la implantación de la cola. Cola inserción baja. Nalgas y muslos muy
anchos, llenos y redondeados desendiendo hasta el corvejón.
Históricamente,
el desarrollo de tipos extremos de musculación se ha hecho en Alemania y Bélgica.
Sin embargo, la biodiversidad de la raza pietrain es muy pobre, con un número
muy limitado de líneas realmente distintas.
El
reciente descubrimiento de un nuevo gen mayor asociado con un nivel de
muscularidad superior, y que es transmitido por la línea macho, proyecta una
nueva luz sobre la raza pietrain. Este gen, que puede explicar un 20-30% de las
variaciones del porcentaje de magro, no tiene a diferencia del gen del
halotano, un impacto sobre la fisiología de los animales y la calidad de la
carne.
Raza
seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y
blanco belga. Esta raza es la que peores parámetros de crecimiento (velocidad
de crecimiento baja), índices de comvercion (necesidad de elevado nivel de
alimentación para incrementar el peso vivo), y reproducción (numero de lechones
por cerda y año) da, sin embargo, posee el mayor porcentaje de piesas nobles y
posee mucha grasa intramuscular. También es la raza que presenta en mayores
ocasiones PSE (carnes palidas blandas y exudativas).
La
conformación excepcional del cerdo de raza pietrain lo convierte en el más
indicado para cruces, cuyos productos ofrecen una canal muy mejorada,
independientemente del tipo de madre.
La
raza pietrain es la única que produce una carne sin grasa, la relación entre el
peso de los musculos y el peso de la canal es la mas elevada de todas las razas
conocidas.
El
cerdo se caracteriza por un estallido muscular a nivel de la paletilla, el lomo
bien provisto en musculos (lomo 27%) y jamones excepcionales (27 %). El cerdo
pietrain produce un 83 % de carne en canal, estas cualidades convierten al
verraco pietrain en un factor de mejora de otras razas.
Sea
cual sea la hembra, el cruce con verracos pietrain resultara siempre en una
mejora sustanciosa de la cualidad de la canal, una mejor proporción en partes
nobles y una mejor clasificación comercial.
Las
razas pietrain y blanco belga pueden dar una carne de calidad inferior cuando
se comparan con las razas Large-White o Landrace. Esta diferencia es debida al
rápido descenso del pH después del sacrificio que da lugar a una carne palida,
exudativa y menos tierna. Este efecto se explica por la alta frecuencia de un
solo gen llamado gen del halotano.
PROTOTIPO RACIAL:
Caracteres
generales.- conformación correcta con osamenta adecuada. Provista de pelos
duros y cortos, y frecuentemente con un reflejo rojiso característico alrededor
de las manchas negras.
Color:
Blanca
sucia esparcida de manchas negras irregulares.
Cabeza orejas y cuello:
Cabeza
relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo poco desarrollado.
Orejas
pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y con la punta ligeramente
encorvada hacia arriba.
Cuello
corto, con cargado, armonico en sus uniones con cabeza y tronco y escasa
papada.
Tercio anterior:
Espalda
prominentes, muy musculadas y adheridas al tronco.
Dorso
bastante largo, ligeramente abombado, ancho con una ligera deprecion
longitudinal delimitadas por dos grandes masas musculares.
Lomo
muy musculoso ancho y grueso.
Torax
ancho, cilíndrico y de profundidad media, musculado con costillas fuertemente
arqueados.
Abdomen
poco desarrollado y bien corta y descendente, con una deprecion encima de la
implantación de la cola.
Nalgas
y muslos muy anchos, llenos y redondeados descendiendo hasta el corvejón.
Cola
inserción baja.
DATOS PRODUCTIVOS:
Intervalo destete cubrición:
|
17.5
|
Ganancia media Diaria 20-90 Kg
(g/día)
|
575
|
Indice de conversión 20-90 Kg
(Kg/Kg)
|
3.25
|
Primer parto (días)
|
342
|
Lechones vivos/parto
|
9 - 9.5
|
Lechones destetados/parto
|
7 - 8
|
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg
(mm)
|
9
|
Rendimiento de la canal a los 90
Kg, sin cabeza
|
77%
|
Longitud de la canal (cm)
|
92
|
% piezas nobles
|
68
|
% estimado de magro en la canal
|
60
|
APTITUDES:
Las
principales virtudes de la raza para su utilización en la industria cárnica
son:
-
Calidad de la canal, es decir elevadicimo contenido en magro
(musculo)by bajo de grasa.
-
Porcentaje de piezas nobles optimo.
-
Respuesta positiva ante el cruzamiento con otras razas (raza
mejorante).
COMERCIALIZACION:
Su
utilización está indicada para mejorar la conformación de los canales, no
obstante, teniendo en cuenta que la calidad de su carne no es tan buena como la
de otras como la Landrace o la Large White, es más indicada para la industria
cárnica de productos frescos, que para elaborados (jamones, lomos..).
Al
igual que el resto de razas de porcino, a excepción del ibérico, no hay
diferenciación en el producto final. Es decir en el mercado no es posible
conocer si la carne fresca de cerdo procede de una raza u otra, dada la elevada
“industrialización” de este sector, en el que los rendimientos productivos
marcan la estrategia en las explotaciones
y donde por otro lado, no se encuentran diferencias muy significativas
entre la mayor parte de las razas.
domingo, 15 de septiembre de 2013
CONCEPTO
Edafización ó formación de Suelo
Edafización.- procesos de intemperismo y erosión mediante los cuales las rocas o
sedimentos se convierten en suelo.
SUELO.- Capa más superficial de la superficie
terrestre que sostiene a la vegetación, resultado de diferentes procesos de
intemperismo y erosión. Está caracterizado por un perfil de horizontes con
rasgos distintivos e identificables, originados por los cambios físicos y
químicos del regolito
REGOLITO.- Restos disgregados y heterogéneamente intemperizados o sin
intemperizar del material parental (roca original).
DEPÓSITOS RESIDUALES.- Depósitos in situ por disgregación del
material parental debido a un “intenso” intemperismo (particularmente
disolución), los cuales no han sido removidos por los agentes
erosivos. “terra rosa”, humus
¿Por qué en algunos
lugares hay mayor o menor desarrollo de suelo? ó
¿qué controla la formación del suelo?
¿qué controla la formación del suelo?
Cuando el Intemperismo
Químico y/o Mecánico > Erosión → entonces hay mayor desarrollo de los procesos formadores de
Suelo.
Esto sucede en: laderas de más baja pendiente (menos erosión), donde hay
más humedad (clima húmedo, topografía favorable), cuando el material original
se intemperiza más fácilmente (arcillas, materiales solubles, feldespatos y
ferromagnesianos de alta temperatura de formación en la serie de Bowen), cuando
hay más vegetación y organismos en el suelo (> erosión mecánica y química),
cuando ha pasado más tiempo.....
FACTORES que intervienen en la
formación del suelo: Material parental, topografía, clima,
vegetación y organismos, tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)